La vivienda intervenida es una construcción típica de inspiración inglesa, de las que pueblan la zona norte de Buenos Aires. De origen ecléctico, construida a principios de siglo XX, con muro sobre línea municipal, que alberga un patio de ingreso, luego una edificación de dos plantas con altillo y pequeñas terrazas y patios, y un importante jardín arbolado que se conecta visualmente con el pulmón verde de toda la manzana.
Nuestra intervención de proyecto buscó recuperar el espíritu original de la casa de espacios compartimentados y sucesivos, sumando luz natural a los espacios interiores, y otorgándole contemporaneidad.
La paleta de colores es intensa en los detalles. Materiales esenciales y crudos para los revestimientos de pisos: adoquines en vereda y patio de acceso, pisos originales de Pinotea restaurados en áreas de estar, pisos calcáreos en baños y vestuarios, piso concrete grey en cocina y terrazas, y durmientes de quebracho blanco recuperados en decks exteriores. Igual paleta esencial para la elección de equipamiento y textiles: mobiliario de cocina, baños y vestidores en multilaminado de Guatambú natural encerado, mármol de Carrara apomasado para mesadas y bachas, y maderas naturales de Soita para mesas y escritorio. Tapices y carpetas originales colección de la propietaria completan la paleta sensible de colores y texturas en toda la envolvente.
El desafío del pabellón de jardín era reunir un programa de múltiples usos en una superficie mínima. El estudio proyectó dentro del volúmen tres funciones: depósito, vestuario y sala de baño. Y una cuarta función, de primera importancia en el programa requerido, ubicada en un intersticio dentro y fuera del pabellón: la cocina del sector de solarium y piscina. Un espacio minimo de mesada y guardado, contenido tras una puerta plegadiza de lapacho macizo ranurado, lindante con la expansión del deck de durmientes recuperados de quebracho blanco. La Puerta Pavillon cerrada, reconstruye a plomo los limites del volumen monolitico con igual buñado ritmico que el revoque coplanar. Una vez abierta, la cocina se incorpora al espacio exterior generando diversas posibilidades de uso.
genérico
Monolítico, crudo y esencial. Dos planos horizontales gris cemento: el piso de mosaico calcáreo y la losa de hormigón visto con un lucernario corrido que la separa de la medianera. Las paredes con acabado de enlucido peinado pintadas color arena. Una caja cruda, con ventilación natural. Dentro de esta caja neutra, todo el equipamiento fijo materializado en madera de Guatambú natural con cera. Las dimensiones mínimas en planta, son compensadas por la altura interior entre losas y por la luz natural rasante sobre la pared de fondo proveniente de la lucarna con vistas al cielo.
El Leñero pertenece a la Colección NOMADE _objetos atemporales de materialidad simple que conforman espacios para el trabajo y para la vida_ diseñada por PAULA HERRERO I ARQUITECTURA.
Es una pieza de chapa plegada monocromo, una línea ondulante en el espacio, que oficia de contenedor.
Ligero y Sólido. Sin tiempo. Esencial
Inventar un toilette en un espacio sin espacio. Un rincón. Un bajo escalera de una casa antigua. Tres decisiones mínimas: una piel translúcida de vidrios fantasía separa apenas el área íntima del área pública, un piso monolítico calcáreo color gris cemento ancla el espacio, y espejo+bacha juegan suspendidos en el aire.
La sala de baño principal recrea la atmósfera de los interiores newyorkinos de los años ´50. Una paleta de color a base de blancos: mosaico calcáreo color arena, mosaico veneciano crudo, y azulejos blancos biselados 7x15 clásicos. Sobre el piso y bañera monolíticos, se posan etereos tres objetos diseño del Estudio: Un volumen de madera multilaminada apoya sobre una estructura ligera de herrería color blanco y contiene la bacha de silestone blanco yucon. Otro volumen ciego vertical de mdf laqueado blanco mate oficia de guardado, y un tercer elemento liviano de planchuela plegada color blanco como perchero. El radiador antiguo de fundición de aluminio pintado blanco satinado completa el conjunto.
genérico
La primer operación de diseño fue integrar en un único espacio dormitorio y vestidor. La siguiente operación, generar un tamiz rítmico y sucesivo de listones de Guatambú natural de piso a techo. Dentro del espacio vestidor, dos contenedores diseñados con dos lógicas diversas: Sobre la pared, un contenedor cerrado de piso a techo con capacidad de carga y guardado. Y en frente, jugando con el cerramiento de listones de Guatambú, una estructura metálica con 5 pequeños volúmenes suspendidos y planos horizontales de apoyo. Un único material: madera multilaminada de Guatambú, con cantos a la vista. El acabado es cera natural incolora. Los tiradores de puertas y cajones tambien conformados por una única pieza de Guatambú macizo intervenida.
El mural, que a su vez oficia de banco en el patio de acceso, fue realizado por el artista Rodolfo Sorondo.
Al trabajar sobre la posible imaginería del trabajo, surgió como dato la fuerte impronta de la cultura Armenia en la comitente, lo que fue determinante para , en base a imágenes de su acerbo cultural, plantearnos los bocetos definitivos tanto del mural como del banco. Predominaron así, como motivo principal, la figura de pavos reales compuestos con otros elementos abstractos y rítmicos, que producen un fuerte efecto plástico multicolor en el patio de la casa. El mural se ubicó sobre una medianera a 4 mts. de altura para que fuera visto permanentemente desde el estudio de la dueña de casa siendo el banco su complemento a nivel suelo.
What kind of wall and garden fencing options are there?